Los testimonios orales son fuentes históricas primarias especialmente importantes para épocas recientes. La historia no se realiza únicamente con documentos escritos. Muchos aspectos de la vida cotidiana, de la cultura popular, de ciertas formas o convenciones sociales, de algunos trabajos, etc..sólo están en la mente de las personas que las vieron o vivieron. Algunas de estas personas han dejado por escrito sus experiencias (memorias, autobiografías, relatos). Pero no es esto lo más frecuente, por eso es necesario rescatar las experiencias colectivas y convertirlas en material de trabajo historiográfico. EL TESTIMONIO ORAL. El testimonio oral es subjetivo, incompleto y parcial. Pero también los documentos escritos tienen ese carácter. Por ello, deberíamos saber utilizarlo, contrastando los testimonios orales con la información documental (por ejemplo, prensa, fotografía, noticieros de cine, textos escritos, memorias publicadas o inéditas). Solo de esa forma podremos acercarnos a reconstruir el pasado con algún rigor. No se trata, pues, de que simplemente reproduzcas los testimonios orales sin antes haberlos "filtrado", es decir, sometido a crítica. Las personas cuando narran sus recuerdos pueden ocultar información de forma intencionada, suelen justificar sus propias formas de actuación, falla la memoria, alteran la ubicación de un determinado hecho.etc. Todo eso tenemos que tenerlo en cuenta. Por otra parte, al tener -como todas las personas- una determinada orientación política o creencias religiosas, sueles juzgar los hechos desde esa óptica. Por esa razón los testimonios orales aplicados a la historia política o social son de una validez relativa y necesitan de mayor crítica y filtrado, a no ser que la persona entrevistada haya tenido un protagonismo destacado y/o consciente en el momento en que los protagonizó. Estos testimonios son muy útiles cuando se trata de formas de vida, tradiciones, actividades productivas, técnicas olvidadas, aspectos de la cultura popular (fiestas, vestido, gastronomía), todos ellos temas muy cercanos a los que estudia la antropología cultural. Por otra parte, la historia oral tiene un límite cronológico que abarca las dos o tres últimas generaciones, aunque podemos rescatar testimonios transmitidos oralmente de generaciones anteriores. Por último, la historia oral tiene especial aplicación para los estudios de historia local, ya que es el ámbito más cercano a la experiencia de la persona o personas entrevistadas, es decir, aquél donde ha vivido. En cuanto al método que hemos de seguir es muy sencillo en la recogida de información y algo más complicado en el tratamiento de esa información. Podríamos distinguir, pues cuatro fases fundamentales: 1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Con una cámara de vídeo y fotográfica (si interesan testimonios gráficos) debemos realizar las entrevistas, que deben basarse en un modelo tipo encuesta, es decir, sobre un determinado tema (ej. La Transición). Hemos de entrevistas al mayor número posible de personas, siguiendo en todos los casos el mismo cuestionario. Además es conveniente que entrevistemos una a una, de forma separada. Tras la fase de contraste de información, siempre que sea posible, se puede reunir a los entrevistados y plantear cuestiones. 2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Hemos de escuchar atentamente todas las grabaciones y transcribir aquello que consideremos esencial, siguiendo el cuestionario. Éste debe reflejar, en realidad, los apartados que luego vamos a dividir el trabajo de investigación, ya que el orden preestablecido facilita la tarea. Por ello es aconsejaba hacer una ficha con cada una de las preguntas, de esta forma podremos contrastar rápidamente en qué aspectos o datos se contradicen los testimonios o en cuáles dicen lo mismo, quien olvida o altera una fecha, etc. 3. CONTRASTE DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA CON OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. Será necesario contextualizar la información recurriendo a obras historiográficas referentes al tema en cuestión y la visita al archivo para complementar las referencias de los entrevistados. Las fotografías también aportan información sobre múltiples aspectos, los visualizan y nos pueden ayudar a la hora de completar nuestro "mapa" de la memoria. 4. CONCLUSIONES. Una vez contrastada la veracidad y utilidad de la fuente oral con las otras fuentes se procede a redactar la conclusiones en forma de trabajo, ilustrado con fotografías o en forma de reportaje-documental en vídeo si es que la recogida de testimonios se ha hecho con este medio. CAMPOS DE ESTUDIO A TRAVÉS DE FUENTES ORALES ( C. Trepat, Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico). Graó, Barcelona, 1995. pág. 181. 1. Historia de la vida del informador. 2. El conocimiento de la naturaleza: toponimia urbana, rural, marina, fauna y flora, mineralogía, relieve, etc.. 3. La cultura popular material: la casa urbana y rural, el mobiliario y otros accesorios caseros, la ropa, los productos de la cosecha y de la pesca, herramientas y técnicas de trabajo en el campo, en el taller o en la fábrica, pesos y medidas, medios de comunicación, medios de transporte,etc. 4. La cultura popular oral: cuentos, tradiciones, leyendas,anécdotas, chistes, adivinanzas, refranes y su significado, canciones populares, etc. 5. Las formas de vida. Usos y costumbres. 5.1.Organización de la comunidad y de la producción: entidades sociales, clases y grupos sociales, estructura de la familia o de la propiedad, producción agrícola, pastoreo, caza, pesca, productos artesanales y oficios, comercio, transporte y comunicaciones, etc. 5.2. Los ciclos de la vida: desde la gestación hasta la muerte (nacimiento, bautismo, infancia, adolescencia, juventud); vida cotidiana durante el día, la semana, las estaciones del año, las fiestas y su significado, etc. 5.3. Usos y costumbres: la lucha por la subsistencia (alimentación, vestido, medicina popular..);actividades laborales del hombre y de la mujer, oficios desaparecidos o en trance de desaparición; actividades para el tiempo libre (teatro, cine, toros, fútbol, circo, deportes, fiestas y otros espectáculos, juegos de azar, papel de los casinos..);actividades educativas (la escuela de otros tiempos, las maestras y los maestros, la disciplina, cómo eran las aulas y las clases...); actividades religiosas, políticas, culturales, etc. 5.4. Creencias: tradiciones religiosas, supersticiones, papel de la Iglesia, papel de las órdenes religiosas, la pluralidad de referencia y a libertad religiosa, etc.. .- Guía Didáctica-Fuentes orales. Historia, Memoria y Fuentes orales. |
martes, 5 de julio de 2011
HISTORIA ORAL. ENTRADA SIN TERMINAR
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario