De tanto marxismo dogmático se les olvido leer a Marx y claro, al final, todo lo sólido se desvanecía en el aire. Los que le veíamos salir en TVE junto a Reagan de pronto supimos que los nuevos mapas de la Europa contemporánea ya no iban a ser en rojo y azul como aparecían en el libro de EGB, por otro lado, aquel muro sólido que parecía una cordillera se convirtió en un inmenso fluido. Hoy el muro y Gorbachov son soportes neutros, de arte urbano el primero, de la moda pija el segundo, quizá era eso la opacidad, pura neutralidad, el cero absoluto. En fin, face to face with ourselves.
Bienvenidos al blog del profesor Félix González Chicote
Páginas
▼
jueves, 28 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
Tratado de la Gran Alianza (1815).
Artículo 2. Como quiera que los mismos principios revolucionarios que han sostenido la última usurpación criminal, podrán aún, bajo otras formas, atormentar a Francia y amenazar así el sosiego de otros países, las altas partes contratantes reconocen solemnemente el deber de redoblar su cuidado para velar en semejantes circunstancias por la tranquilidad y los intereses de sus pueblos y se comprometen a que en el caso de que suceso tan lamentable volviese a estallar, concertarían entre ellas y S.M.Cristianísima las medidas que juzguen necesarias para la seguridad de sus estados respectivos y para la tranquilidad general de Europa"
Tratado de la Gran Alianza firmado en París el 20 de noviembre de 1815.
Tratado de la Gran Alianza firmado en París el 20 de noviembre de 1815.
martes, 19 de noviembre de 2013
ESTUDIAR HISTORIA. HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN.
Cuando la opacidad de la realidad histórica a estudiar se nos presenta insuperable, confusa y densa es bueno recordar un principio básico de la ciencia ilustrada, "pensar es clasificar", aunque no únicamente. Aquí os dejo un esquema que realicé hace ya unos años, cuando me atrevía con cosas así.
Para comprender las explicaciones es útil fragmentar la realidad histórica en varios ámbitos.
HISTORIA ECONÓMICA
¿Qué y cómo se produce? y ¿Cuál es la forma de distribuir la riqueza?
-
Analizó el sector
productivo más importante
según riqueza generada (% renta nacional o PIB), población activa del mismo y
las actividades económicas más importantes
dentro del sector.
-
Conocer el modo
de producción, para ello analizo los tres factores productivos:
a)
Fuerzas productivas. Los trabajadores y la división social del trabajo.
b)
Materias primas (ej. carbón, petróleo) y fuentes de energía (el vapor..)
c)
Capital: dinero derivado del beneficio de la producción o del comercio (ej.
venta de esclavos del XVIII) y que vuelve a invertirse en nuevos negocios o se
acumula por los propietarios de los medios de producción: Reproducción.
- Importante:
estudio de las relaciones de producción,
es decir, la relación entre los trabajadores y las personas y grupos que controlan
los medios de producción (la tierra en el XVIII o el capital (dinero derivado
de los beneficios) en el XIX).
-
Distinción producción-productividad.
- Conocer los agentes económicos (en
siglo XVIII privilegiados y no privilegiados y en el XIX empresarios (empresas),
trabajadores y, con especial atención, el Estado y su sistema impositivo (de
impuestos) y su legislación económica (proteccionista o librecambista).
-
Analizar los determinantes de la oferta (producción) y la demanda-consumo
(población y nivel de renta). El mercado y sus dimensiones: del mercado
local-nacional al mercado global (globalización).
-
Ideas económicas de la época (Fisiocracia, liberalismo, socialismo).
-
Análisis de indicadores económicos para ver si hablamos de un fenómeno
económico coyuntural (crisis) o estructural (expansión del sistema económico
capitalista).
-
Conocer el sistema económico (capitalismo o socialismo) y sus características.
- Por último la distribución de la riqueza teniendo en cuenta la
división social del trabajo (campesinos-nobleza o proletariado-empresarios)
viendo las diferentes posibilidades de consumo y bienestar de cada grupo social
en relación con esa división social del trabajo.
HISTORIA SOCIAL
El
profesor dice que la Historia es el estudio del hombre y la sociedad en el
tiempo… ¿Cómo estudiamos la sociedad?
-
Preguntarse por el tipo de agente
(protagonista) de la historia: el individuo (Napoleón), la multitud
(colectivos sociales) o determinados grupos (las mujeres, el proletariado..).
La suma de los factores no altera el producto, sin embargo, de nuevo necesito
organizarme, necesito describir la estructura
social y, lo que es más importante, conocer las causas de dicha estructuración (existencia de privilegios,
dominio de los medios de producción o la división social del trabajo).
a)
Personajes
significativos: políticos, científicos, artistas, etc..cuyas acciones influyen de manera significativa en la
sociedad de su tiempo y posteriormente.
b)
Grupos
sociales: estamentos, clases sociales y grupos sociales. Análisis del
grupo o clase: la relación entre sus integrantes (homogenidad-heterogeneidad) y
la relación con los demás grupos.
Podemos
encontrar varias opciones, para Antonio Machado el agente más importante es el
hombre-pueblo y para Marx los oprimidos, sin embargo, para Ortega y Gasset el
individuo “yo soy yo y mis circunstancias y sí no salvo mis circunstancias no
me salvo a mí”.
-
Tendríamos que estudiar cada grupo en su relación con la economía, la política
(mayor o menor representación política) y su posición jurídica (cuota de
derechos civiles, ej. derecho de asociación).
-
Estudiaríamos las teorías o ideas
sociopolíticas que aparecen en determinados contextos, ej. Rousseau y su
Discurso sobre el origen de la
desigualdad de los hombres.
-
También la toma de conciencia por determinados grupos de su posición social y
sus reivindicaciones políticas: ideología.
- Estudiaremos de igual modo las
mentalidades de cada grupo, nos centrados en la cosmovisión de cada
grupo, es decir, el conjunto de estereotipos y prejuicios (cárceles de larga
duración) que como sabéis son el principio y el fin de todo conocimiento.
HISTORIA POLÍTICA:
FRUTA PROHIBIDA. EL PODER Y SUS FORMAS.
- El poder a primera vista no tiene materialidad pero se hace inmanente,
es decir, se materializa en leyes e instituciones que de una forma más o menos
justa organizan y controlan una sociedad determinada. Por tanto, hay que
preguntarse ¿Quién tiene el poder? ¿Quién legitima esa posesión?
-
La institución fundamental es el Estado
que tiene el monopolio del poder. Por tanto, necesitamos conocer las formas de Estado: monarquía y república con sus
diferentes tipologías.
- La legitimidad: por gracia divina (A. Régimen
con rey soberano) o por la concesión del pueblo organizado en nación política
(soberanía nacional). Muy importante la representación
de los diferentes grupos sociales.
- Sistema de gobierno: Si el poder esta
concentrado tenemos el absolutismo, sin embargo, desde Locke y Montesquieu
tenemos la división entre poder legislativo (hacer leyes), ejecutivo (gobernar)
y judicial (juzgar). La mayor importancia del ejecutivo sobre el legislativo y
viceversa diferencia los sistemas de gobierno en más o menos participativos.
-
El Constitucionalismo como forma de
organizar la sociedad política. Tipos de constituciones y ampliación paulatina
de derechos.
- ¿Quién hace las leyes? Si la ley es voluntad
real tenemos el absolutismo, si la ley la hace el poder legislativo
(parlamento) tenemos que analizar quienes son los componentes sociales de ese
poder en relación con la representación de los diferentes grupos sociales
(sufragio).
-
Diferentes nociones de justicia en
virtud de los grupos sociales (para la burguesía la justicia es la igualdad
civil, para el proletariado es la igualdad social).
- Sistema punitivos (de castigo) y
su relación con quienes hacen las leyes, teniendo en cuenta la relación de
mayor o menor proporcionalidad entre el delito (ej. huelga proletaria) y las
penas (encarcelamiento). ¿Quién castiga?
y ¿A quien se castiga? Códigos Civiles y penales y su evolución.
OTROS ASPECTOS
IMPORTANTES
(Debemos de saber que es
imposible agotar todos los aspectos de una realidad, tanto presente como
histórica).
- Demografía histórica: Movimientos naturales
(diferencial natalidad-mortalidad con estancamiento o crecimiento de la población),
movimientos espaciales (movimientos migratorios) y estructura de la población
(sexo, edad, sector económico). Causas y consecuencias.
- Geopolítica: la modificación de las fronteras de los diferentes
estados.
- Relaciones internacionales: estudio de las relaciones entre
Estados-Nación, la guerra y sus dimensiones.
La aventura del pensamiento: ¿Pueden las ideas cambiar el
mundo?
- Historia de la ciencia. Relación
Ciencia-técnica y su aplicación económica.
- Historia del pensamiento filosófico en
su vertiente moral, ética y política.
- Estética o estudio de las formas
artísticas (pintura, escultura, música, la literatura, etc), sus estilos y
movimientos (neoclásico, romanticismo, naturalismo, etc) y su importancia como
“lenguajes” alternativos.