Junto al texto histórico y los documentos
estadísticos, el mapa ocupa un lugar relevante en los testimonios –elaborados o
primarios- que se deben manejar para un mejor conocimiento e interpretación de
los hechos y procesos históricos, ya que todos ellos tienen lugar sobre un
territorio concreto.
Los mapas que solemos utilizar son elaboraciones realizadas por el cartógrafo o historiador a posteriori y tratan de mostrar los
acontecimientos en el espacio y en el tiempo. Por tanto, en un mapa histórico
no es necesario tener en cuenta, a la hora de su comentario, datos que, sin
embargo, son importantes en mapas geográficos: escala, técnica de elaboración,
tipología cartográfica (topográfico, geológico, etc..) y proyección utilizada,
coordenadas geográficas (longitud, latitud), curvas de nivel, red hidrográfica,
etc.. Sí puede ser interesante, por el contrario, la consideración de aspectos
de geografía humana, sobre todo si se trata de comparar un mapa actual o
reciente con otro más antiguo del mismo territorio.
Los mapas históricos sitúan, como hemos dicho, un
acontecimiento en el espacio y el tiempo, por tanto, puede señalarse una tipología
básica para el documento cartográfico:
TIPOS DE MAPAS HISTÓRICOS
-
Aunque parezca algo básico a veces se olvida, hay que leer inteligentemente la
leyenda.
-
Es conveniente tener delante un atlas geográfico para la localización de
regiones, ciudades o circunscripciones administrativas determinadas.
-
Por supuesto la necesidad de trabajar con atlas históricos, en la biblioteca
del Centro hay varios, os invito a darles un vistazo.
¿CÓMO SE HACE?
1. INTRODUCCIÓN.
En primer
lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas:
a) Determinar la naturaleza y origen del
mapa: se trata de determinar qué clase de mapa es (según tipología anterior),
qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de donde procede, si lo
ha elaborado un autor actual (atlas histórico u obra historiográfica) o una
persona contemporánea de los hechos.
b) Centrar el mapa: es trazar su contexto
histórico o circunstancias que lo rodean. Es un breve encuadre del momento
histórico que representa el mapa.
2. COMENTARIO Y EXPLICACIÓN.
Es la parte
más importante, aunque es difícil establecer pautas concretas. Al igual que
sucede con los textos, podemos establecer tres niveles:
- Señalar las
ideas principales y señalarlas. Suelen coincidir con el título del mapa.
- Comentar
estas ideas principales.
- Distinguir
las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y
relacionarlo con su marco histórico.
3. CONCLUSIÓN.
Se trata de
hacer una síntesis de la información del mapa y una valoración, tanto por lo
que muestra como por lo que oculta. El juicio personal debe incidir en la
veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado, lo que necesita de un
conocimiento del tema.
|
Bienvenidos al blog del profesor Félix González Chicote
Páginas
▼
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar, recuerda que el conocimiento lo construimos entre todos. Puedes participar pinchando:
a) Anónimo. Sería bueno indicar el nombre.
b) Nombre/Url. Únicamente debes indicar el nombre.
c) Con tu cuenta gmail, seleccionando "comentar como google account".
Puedes incluir algún enlace para completar tu aportación.
MUCHAS GRACIAS!